Los 5 hábitos cotidianos que debilitan tu energía y cómo combatirlosExisten actividades que se realizan a diario que generan una carga extra y provocan un cansancio notorio. Guía por algunas de las tareas que nos agotan, sin que nos demos cuenta. Existen 5 simples hábitos que pueden drenar la energía. “Estoy agotado”. “No doy más”. “No hice nada raro, pero siento que no tengo más energía”. Estas simples frases pueden escucharse, en más de una oportunidad, entre amigos o, bien, en los ámbitos laborales. Cada una siempre está acompañada de una aclaración que detalla cuáles fueron las tareas que se realizaron durante los días previos. Antes de analizar cualquier aspecto de nuestra vida diaria, la consulta médica es esencial. Más allá de que se realicen estas actividades, el cansancio sin razón puede estar vinculado a alguna dolencia o enfermedad. Despejada esa duda, el siguiente paso puede ser evaluar qué tipo de dieta se lleva adelante, cuántas horas descansamos y si enfrentamos algún exceso que pasamos por alto. Tras saldar todos estos interrogantes, prestar atención a estos hábitos puede ser clave. Para detectar estos comportamientos, Huffington Post dialogó con la psicóloga Uma Naidoo; la neuróloga Rana Mafee; el psiquiatra Tyson Lippe, del Heading Health en Austin (Texas); y la también psiquiatra y directora médica regional de Community Psychiatry y MindPath Care Centers en California, Leela R. Magavi. 1. Adicto a la TV “Cuando miras muchos de estos programas, incluso si no sientes que estás pensando abiertamente en ello, esos sentimientos estarán bajo la superficie y esa gran cantidad de emociones pueden inundarte y hacerte sentir agotado durante todo el día sin que te des cuenta”, agregó la experta. Cómo enfrentarlo: la doctora Magavi recomendó, después de ver estos programas, “leer o ver algo, procesarlo, ya sea a través del journaling o escritura expresiva (poner tus pensamientos y sentimientos en papel para entenderlos mejor), o hablando con un amigo o familiar para permitir que las emociones salgan y no consuman energía. Incluso, se puede hacer un chequeo mental para detectar cuál fue la emoción que surgió”. 2. Término medio Por el contrario, cuando hay demasiada planificación no hay flexibilidad y a las actividades diarias se suma la ansiedad por cumplirlas tal cual se pautó. Pero eso no es todo, ya que esto puede afectar de forma negativa la memoria del trabajo y el tiempo de entendimiento de estar tareas. “La planificación en exceso puede obligarte a vivir en el futuro en lugar del presente”, resaltó Lippe. Cómo enfrentarlo: poder contar con un entorno estructurado y planificado, que permita detectar todo aquello que se necesita es la respuesta. “Aconsejo pasar entre 10 y 15 minutos, todos los días, ordenando su área de trabajo. Además, se puede escuchar música relajante mientras se realiza”, señaló Magavi. En tanto, para evitar planear en exceso se pueden establecer pautas con plazos cortos (fechas de reuniones o citas, por ejemplo) que dejen lugar, además, a momentos de esparcimiento. En palabras de los expertos, es necesario alcanzar un término medio entre ambos comportamientos. 3. Pequeñas tareas “Los pensamientos constantes y no solicitados de ‘debería hacer la tarea X’ también crean una sensación de vergüenza y una acumulación de ansiedad anticipatoria. Incluso los deberes manejables comienzan a sentirse abrumadores y sofocantes debido a su gran número”, señaló Lippe. Cómo enfrentarlo: un método es realizar estas tareas en el momento si pueden concretarse en algunos minutos. Caso contrario, se puede realizar una lista de pendientes. “Esta estrategia brinda tranquilidad y seguridad de que eventualmente se abordará”, señaló el experto. Al tiempo que resaltó que disponer de 30 a 60 minutos por semana para completarlas permiten disminuir el estrés y la fatiga. 4. Planificación “Algunas personas pasan tantas horas haciendo horarios y listas que no son capaces de vivir conscientemente y disfrutar de su vida. Siempre están preocupados porque se atrasaron en esto, no pudieron ponerse al día con lo otro, y realmente no sienten autocompasión y gratitud hacia ellos mismos por lo que lograron ese día. Esto puede causar muchos sentimientos de tristeza, desmoralización o fatiga”, aseguró Lippe. Cómo enfrentarlo: trata de no realizar planes con mucha antelación “porque la vida siempre está evolucionando y es importante ser flexible”. “Cuando las personas planifican a largo plazo, simplemente anticipan que todo en su mundo extraño funcionará como un reloj para alcanzar esa meta a tiempo. Un truco es planificar lo obligatorio”, recomendó el psiquiatra 5. Deportes Cómo enfrentarlo: los expertos advierten que el mejor modo es ser consciente de estas emociones y detectar cómo remediarlas. “Si estás muy emocionado, pregúntate: ’¿Necesito tomar un descanso, un refrigerio, una ducha rápida... qué debo hacer para calmarme”?, explicó el psiquiatra. Volver a Actualizarte |
|