Por qué hay una invasión de mosquitos y cuáles son los métodos repelentes más efectivosEn Capital y provincia de Buenos Aires se está registrando una cantidad inusual de estos insectos especialmente agresivos. Expertos en biología e infectología explicaron a Infobae las razones del fenómeno. En Capital y en provincia de Buenos Aires, los vecinos notan por estas horas una invasión de mosquitos. La mayor presencia de estos insectos no pasa desapercibida en un año en que se registró la peor epidemia de dengue, la infección que es transmitida por la especie de mosquitos Aedes Aegypti. Esta impactante macrofotografía revela al mosquito Aedes aegypti, vector de enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla. Un recordatorio de la importancia del cuidado, la prevención y la salud pública. (Imagen ilustrativa Infobae) El por qué del aumento de las poblaciones de mosquitos en diciembre está relacionado con sus ciclos reproductivos y con condiciones ambientales. “Hay más mosquitos,probablemente que hace 15 ó 20 días. Las tormentas de los días pasados favorecieron una mayor eclosión de huevos de mosquitos”, según explicó a Infobae el doctor Tomás Orduna, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz y miembro del comité científico de la Fundación Mundo Sano. Para comprender qué pasa con los mosquitos y cómo prevenirse, aquí van 7 preguntas frecuentes: 1- ¿Hay una plaga de mosquitos? Aedes albifasciatus pone los huevos en zonas que pueden anegarse con las lluvias. Cuando llueve eclosionan todos los huevos simultáneamente. Así se desarrollan un gran número de mosquitos y emergen todos los adultos juntos. “Como estuvo lloviendo mucho el último tiempo, se dieron las condiciones óptimas para que haya gran cantidad de mosquitos de esta especie (y algunas otras de inundación que están en menor cantidad)”, aclaró Fischer. Se sabe también que son mosquitos bastante “silvestres”, en el campo suelen picar al ganado, entonces son un poco más “agresivos”. Por lo tanto son mucho más perceptibles que los mosquitos con los que convivimos más habitualmente. Se los observa más en los espacios verdes o más cerca de zonas con grandes superficies anegables. 2- ¿Qué enfermedades pueden transmitir los mosquitos? También desde noviembre se registran brotes de encefalomielitis equina del Oeste que es una infección transmitida por mosquitos. Hasta el momento afectó a caballos y hubo un solo caso reportado de un paciente infectados, quien ya fue dado de alta. 3- ¿Cuáles son los métodos repelentes más efectivos? Se debe verificar en el envase que estén aprobados por la ANMAT. Hay que renova la aplicación según las indicaciones del envase de cada producto. También existen los repelentes ambientales como los espirales, que emiten un humo que ahuyenta a los mosquitos. Este método debe usarse con cuidado. Según una investigación publicada en 2019 en la Revista Cubana de Salud Pública los piretroides sintéticos, base de casi todos estos productos, pueden ser tóxicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a los piretroides sintéticos, uno de sus compuestos, “como levemente peligrosos”. No pueden utilizarse en caso de haber cerca personas asmáticas o alérgicos respiratorios. 4- ¿Quiénes pueden usar repelente en aerosol? 5- ¿Se puede usar repelente en los perros? 6- Qué otras medidas se pueden llevar a cabo para protegerse - Colocar mosquiteros rígidos, ya sea de metal o plástico, en puertas y ventanas, asegurándose de que se encuentran intactos. - Proteger la cuna o cochecito del bebé con redecillas protectoras para mosquitos cuando permanezca en exteriores. - Vestirse con zapatos cerrados, sombreros y ropa clara, cubriendo tanto los brazos como las piernas. - Eliminar fuentes de agua estancada vaciando, cubriendo o volteando recipientes que pudieran contenerla. 7- ¿Qué cuidados deben tener las personas embarazadas? Volver a Actualizarte |
|