Tendencia: alimentos kosher.Existe un grupo mayoritario de gente que consume productos kosher por motivos religiosos pero también existe otro grupo no religioso, bastante heterogéneo que está en franco crecimiento en cuanto a la demanda de estos productos. Este grupo está principalmente formado por vegetarianos, personas atraídas por la higiene y calidad de los productos.
¿Pero qué significa este término? Esta palabra ya se utiliza en el inglés, si bien tiene origen en el hebreo. "Kasher" o "casher" significa "apto" o "completo" y se usa para designar tanto lugares como alimentos. Dado que este término se ve principalmente en la industria alimentaria, se ha convertido con el tiempo en la expresión que designa a un cierto tipo de comidas, aquellas que resultan aptas para ser consumidas por los judíos que cumplen con las leyes dietéticas establecidas en la Torá, el código de leyes de la religión judía Desde la faena de los animales, las carnes de res y las aves de corral son supervisadas hasta que lleguen al consumidor. Sólo algunos animales son aptos para su consumo: Carnes rojas. Los mamíferos kosher son los rumiantes y que tienen pezuñas partidas. si bien entran en este grupo distintas especies, como antílope, bisonte, vaca, ciervo,gacela, jirafa, cabra, y oveja, solamente las especies de criadero son las que se consumen: vaca, cabra y cordero. Si bien estos animales son permitidos para el consumo, todavía tienen que cumplir otro requisito: deben ser sacrificados con un procedimiento específico supervisado por autoridades rabínicas llamado "shejitá". No pueden ser kosher el cerdo, camello, caballo y conejo. Tampoco se consumen animales de caza. El procedimiento de faena de animales kosher para que puedan recibir el certificado que los acredita como tales, incluye dos instancias: la shejitá (matanza ritual supervisada) y la bediká (revisión). La shejitá consiste en un corte rápido de la tráquea y el esófago del animal utilizando un cuchillo especial de hoja perfectamente afilada y lisa, que provoca la muerte instantánea, sin dolor al animal. Este procedimiento debe realizarlo un shojet, un matarife cuya piedad y pericia han sido atestiguados por las autoridades rabínicas, y es el único calificado para matar a un animal para el consumo kosher. La bediká se realiza después de que el animal haya sido sacrificado adecuadamente, un bodek, un inspector entrenado revisa los órganos internos para detectar cualquier anormalidad fisiológica que pueda hacer al animal no kosher (treif). Los pulmones, en particular, deben ser examinados para determinar que no estén perforados, lo que es indicio de enfermedad. Los animales que hubiesen estado enfermos se descartan y está prohibido consumirlos. También está prohibido el consumo de grasa y de sangre. Para extraer la grasa se realiza el nikur que es un recorte y extracción de ciertos nervios y lóbulos. Para extraer la sangre se debe salar la carne en agua fría. Ambos procedimientos, si bien antiguamente se realizaba en los hogares, actualmente se realizan en las carnicerías o los frigoríficos antes de ponerse a la venta. Volver a Actualizarte |
|