La fascinante teoría de un arqueólogo que reescribe la leyenda del caballo de TroyaEl investigador Francesco Tiboni aportó pruebas para demostrar que el artefacto construido por los griegos para conquistar la ciudad podría haber sido otra cosa. Es uno de los mitos más célebres de la historia de humanidad. Después de haber sitiado sin éxito durante 10 años la ciudad de Troya, los griegos ponen en práctica un engaño ideado por el astuto Ulises: simulan regresar a su patria y dejan en la playa un enorme caballo de madera, que esconde en su interior a los guerreros griegos más valientes. Un joven griego, fingiendo ser un desertor, explica a Príamo, rey de Troya, que el caballo fue dejado para aplacar la ira de la diosa Atenas, ofendida por la profanación de su templo, y para proteger el viaje de regreso de los griegos. Era un caballo gigante, para que los troyanos no pudieran ingresarlo en la ciudad sin tener que romper parte de sus altos muros. A pesar de las advertencias del sacerdote Laocoonte, quien es devorado por serpientes marinas, los troyanos deciden ingresarlo. Es su condena a muerte: durante la noche los griegos salen del caballo y conquistan la ciudad. Esta fascinante historia podría ahora tener que reescribirse: según un arqueólogo italiano, el artefacto que los griegos usaron para engañar a los troyanos no era un caballo, sino un barco. De acuerdo con la teoría de Francesco Tiboni, un investigador de la Universidad de Marsella experto en embarcaciones de la antigua Grecia, el error se debería a una interpretación equivocada de los escritores posteriores a Homero, el autor de la Odisea, el texto más antiguo en el que se hace referencia al "caballo de Troya". Tiboni explicó su hipótesis en dos artículos publicados en dos revistas especializadas y en un libro titulado La conquista de Troya: un engaño llegado desde el mar. La premisa del arqueólogo es que en los poemas homéricos el episodio del caballo tiene una relevancia marginal, ya que aparece en pocas decenas de los 27 mil versos de la obra. El caballo es citado recién en el octavo libro de la Odisea, mientras la historia se convierte en la que conocemos hoy en día en el segundo libro de la "Eneida", un poema escrito por Virgilio durante la época imperial romana, 800 años después de los hechos narrados por Homero. Volver a Actualizarte |
|