Confirman que el león americano habitó la PatagoniaCientíficos del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" develaron que restos fósiles hallados en el siglo XIX que están en el Museo de La Plata pertenecen a esta especie Recientemente, investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN-CONICET) volvieron a analizar los fósiles conservados en el Museo de La Plata y concluyeron que en realidad corresponden al león americano (Panthera atrox), especie considerada hasta el momento como exclusivamente norteamericana y pariente cercano del león de la cavernas de Eurasia (Panthera spelaea). Los resultados fueron publicados en la revista Comptes Rendus Palevol. "El león americano era un 25 un por ciento más grande que los leones africanos actuales (Phanthera leo), sobrepasaba los 3 metros de longitud y pesaba más de 250 kilogramos. O sea, tenía un tamaño mucho mayor al de los yaguartés. También podemos saber que se trataba de una especie caminadora y adaptada a los ambientes abiertos y secos como la estepa patagónica", comenta Federico Agnolín, investigador adjunto del CONICET en el MACN y uno de los autores del artículo. Otra gran diferencia entre los leones americanos los yaguaretés es que los primeros acumulaban sus presas -muchas veces de gran peso y tamaño- en cavernas. "Expediciones arqueológicas en cavernas en la Patagonia revelaron la existencia de grandes depósitos de huesos de milodon. Aunque en un principio, los arqueólogos consideraron que los esqueletos debían haber sido acumulados allí por los seres humanos, la presencia en todos ellos de marcas de dientes agudos les reveló que habían sido capturados por un gran predador felino, al cual comenzaron a denominar como Pantera de la Patagonia", relata Nicolás Chimento, investigador del MACN y primer autor del artículo. Volver a Actualizarte |
|