Martes, 5 de Diciembre de 2017

Avance científico mundial

Investigadores argentinos lograron generar clones equinos con genomas mejorados. Utilizando la técnica CRISPR-Cas9 o llamada "tijera genética", lograron alterar el ADN de un caballo de polo para mejorar su potencial y destreza.
Compartir:
Recomendar
 

No se puede clonar caballos de carrera. Pero sí se puede clonar caballos para otro tipo de actividades ecuestres. Por eso el polo tomó nota de ello y desde hace 10 años se clonan caballos en la Argentina.

Ahora bien, uno puede tener el mejor caballo del mundo, al estilo Aiken Cura o Cuartetera, dos yeguas emblemáticas y campeonas que alguna vez montó el multicampeón Adolfo Cambiaso, y que gracias a modernas técnicas científicas, ya logró clonarlas varias veces, en algunos casos, logrando campeonatos de polo como el Abierto Argentino de Polo, de Palermo, del año pasado.

Pero sin embargo, el mejor animal clonado puede esconder un defecto genético a corregir que impediría su pleno rendimiento, o bien una enfermedad que en algún momento de su vida puede llegar a desarrollarse.
Y aquí es cuando la nueva estrella llamada CRISPR-Cas9, que asombra a los científicos dentro del mundo de la biotecnología, aparece: la llamada tijera biológica o herramienta de edición genética.

Gracias a ella, un grupo de científicos argentino logró un avace de reconomiento mundial. Por primera vez lograron generar clones equinos con genomas mejorados en laboratorio.

Desde el Parque Empresarial Austral, científicos argentinos de la empresa Kheiron, trabajando en conjunto con investigadores de FLENI, lograron generar por primera vez en el mundo embriones equinos editados genéticamente mediante la técnica CRISPR-Cas9. Esta potente herramienta de "tijeras biológicas" les permitió a estos investigadores generar clones equinos con genomas mejorados.

 

 


Volver a Actualizarte

Libertad Productora