Tras la fascinación que despertó el eclipse total que dejó a oscuras parte de Estados Unidos el pasado agosto, el nuevo año estará dominado por superlunas, lluvia de estrellas, lunas de sangre y hasta eclipses solares.
Compartir:
1. Superluna
El año se estrena en enero con este fenómeno que podremos ver en la noche del 1 al 2.
Las superlunas tienen lugar cada vez que una luna llena coincide en su punto más cercano en su órbita alrededor de la Tierra (el perigeo).
2. Eclipse solar parcial
Febrero es el mes de Sudamérica. La NASA espera que el 15 se pueda observar un eclipse solar parcial en partes de Chile, Argentina y la Antártica.
3. Luna azul
Además de iniciarse el otoño en el hemisferio sur y la primavera en el norte con el equinocio del 20 de marzo, este mes se podrá ver también dos lunas llenas, un fenómeno poco común conocido como luna azul.
Las lunas azules son un fenómeno extraño: la última se produjo en 2015 (como muestra la foto) y la anterior en 2012.
Las lunas llenas tendrán lugar el 2 y el 31 de marzo.
4. Las líridas
Entre el 16 y el 25 de abril podrá observarse a partir de medianoche una lluvia de estelas luminosas que duran apenas unos segundos. Son las líridas que tienen lugar cuando el planeta Tierra atraviesa los restos dejados del cometa C/1861 G1 Thatcher.
El punto álgido será entre el 22 y el 23 de abril pero tendrás que irte a una zona bastante oscura porque no son muy luminosas.
5. Las lágrimas de Halley
Será una lluvia intensa de las estelas Eta Acuáridas que tendrá lugar entre el 6 y el 7 de mayo tras los restos del famoso cometa Halley, por eso se le conoce como las lágrimas de Halley.
La lluvia de estelas brillantes puede observarse con bastante facilidad.
Después de medianoche, las estelas podrán verse en cualquier parte del cielo.
6. Saturno
En junio, este planeta se acercará tanto a la Tierra que podrá verse durante toda la noche. El brillo permitirá que telescopios medianos puedan llegar a captar incluso la luz de algunos de sus satélites.
Cuánto dura un día en Saturno y otras preguntas que la sonda Cassini intentará responder en sus últimos 30 días
Se cree que Saturno está compuesto de un 75% de hidrógeno y el resto es helio.
Cuánto dura un día en Saturno y otras preguntas que la sonda Cassini intentará responder en sus últimos 30 días