Lunes, 7 de Mayo de 2018

El científico argentino que estudió el cerebro de Albert Einstein: “Los genios no existen, todos tenemos algún talento”

Lo afirmó el científico argentino Jorge Colombo, quien estudió el cerebro de Einstein en un laboratorio del Conicet y del CEMIC, en Buenos Aires.

Compartir:
Recomendar
 

Por carta solicitó al médico patólogo Thomas Harvey algunas secciones del cerebro del físico alemán, que fue diseccionado en 240 bloques. "No le niego el talento a Einstein, pero tampoco deberíamos oscurecer las contribuciones de otros científicos anteriores o de su misma época" .

Cuando el popular físico Albert Einstein muere en 1955, el médico que hizo su autopsia removió su cerebro, y se lo guardó en un frasco con formol. Le tomó fotos al cerebro, ya partido por la mitad. Lo midió. Lo pesó. Y lo cortó en 240 bloques que fue llevando a escondidas por las diferentes ciudades de los Estados Unidos en las que vivió.

Hasta que en los años noventa el médico, que se llamaba Thomas Harvey, empezó a ofrecer a científicos del mundo la posibilidad de estudiar el cerebro de Einstein. En aquel momento, el investigador argentino Jorge Colombo le pidió a Harvey por carta, algunos bloques del cerebro de Einstein. Harvey aceptó mandarlos al laboratorio del Conicet y el CEMIC en la Ciudad de Buenos Aires .

Durante una entrevista  el doctor Colombo contó qué pregunta guió su propia investigación sobre el cerebro de Einstein y por qué considera que la palabra "genio" debería dejar de utilizarse. "Hay que desterrar la palabra genio. Porque todos los seres humanos tenemos algún talento. Lo que pasa es que no todos estamos condicionados de igual manera para expresar ese talento", dijo.

Hoy se sabe que el talento de cada persona depende de una multiplicidad de factores, como la herencia, la alimentación, la crianza, el enriquecimiento cognitivo, y la receptividad del medio socio-cultural en el que se expresa que ponderar o dejar de lado la propuesta de cada uno. Todo hace que el cerebro funcione como una serie de complejas redes de neuronas y glias en interacción con el ambiente, que también depende de cada persona y de cada etnia. Por eso, cada sociedad impone ciertas reglas, y puede sofocar talentos que no llegan a destacarse a través de la escuela o la universidad.


Volver a Actualizarte

Libertad Productora