Sábado, 23 de Junio de 2018

Científicos argentinos crían avispas para frenar la enfermedad del HLB en cítricos

Huanglongbing (HLB) es una enfermedad que no afecta a la salud humana, pero arruina los cítricos en todo el mundo y ocasiona enormes pérdidas. Investigadores del INTA avanzan en estudios para su erradicación en el norte argentino

Compartir:
Recomendar
 

Para contrarrestar estos daños, Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la cría de la Tamarixia radiata, un enemigo natural que disminuye las poblaciones de la Diaphorina citri y permite el control de la plaga sin productos químicos en zonas urbanas. En Uruguay, estudios experimentales demostraron que la avispa puede controlar con éxito hasta el 80 % de la chicharrita.

Con una producción anual de 2,65 millones de toneladas, los limones, naranjas y mandarinas son el motor de las economías regionales del NOA y NEA. Sin embargo, para consolidarse en el mercado internacional, técnicos y productores deben agudizar el ingenio para frenar el avance del Huanglongbing en la Argentina.

Para esto, el laboratorio de Entomología del INTA Bella Vista –Corrientes– avanza en la cría de Tamarixia radiata, un parasitoide que disminuye las poblaciones de la chicharrita que transmiten la enfermedad. Para el manejo integrado de plagas evalúan, además, la cría del crisópido Ceraeochrysa Sp.
Alcides Aguirre, referente del laboratorio de Entomología del INTA Bella Vista, destacó la importancia de contar con un controlador biológico que regule las poblaciones de las chicharritas que transmiten HLB–.

Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la cría de la Tamarixia radiata, un enemigo natural del vector de la enfermedad
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la cría de la Tamarixia radiata, un enemigo natural del vector de la enfermedad
"Nos enfocamos en el estudio de la avispa Tamarixia radiata para conocer su comportamiento, criarla y liberarla en los alrededores de plantaciones citrícolas", señaló la experta.

La capacidad destructiva que tiene esta enfermedad –una vez infectada la planta no se recupera–, ha generado que investigadores de todo el mundo trabajen en el desarrollo de tecnologías y prácticas para su prevención. De hecho, estudios experimentales realizados en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay registraron parasitismos de la avispa cercanos al 80 % en las poblaciones de Diaphorina citri.


Volver a Actualizarte

Libertad Productora