Martes, 26 de Junio de 2018

Qué es el coeficiente tecnológico y por qué será fundamental para las sociedades del futuro

La cuarta revolución industrial ya llegó, y supone una oportunidad para maximizar el impacto positivo de la digitalización en el presente. Qué opinan los expertos sobre los dilemas de su impacto en nuestras vidas

Compartir:
Recomendar
 

Martín Parselis, profesor e investigador de la Universidad Católica Argentina (UCA) y filósofo de la tecnología, explicó que "antes que otras formas que puede tener la relación entre los que producen tecnologías y nosotros hay una dimensión ética, entre un mismo y un otro".

Este dilema que presenta el experto -que además acaba de presentar su libro Dar Sentido a la técnica, donde plantea el interrogante de si pueden ser honestas las tecnologías- quedó nuevamente visible en la polémica iniciada luego de que Google se involucrara con el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en un proyecto para desarrollar inteligencia artificial para drones militares.

La posibilidad de esta colaboración, denominada "Project Maven", despertó la reacción de alrededor de 4000 empleados de Google que firmaron un petitorio para que se abandone la iniciativa. Obligada por este reclamo, la tecnológica debió trabajar en el diseño de una carta con 7 principios éticos que regirán el uso de la inteligencia artificial en sus futuros proyectos.

El manifiesto presentado recientemente por Sundar Pichai, CEO de Google, se erige como un ejemplo de protocolo sobre los cuales se regirá I+D, en este caso para Google, pero que ocupa a todas las grandes tecnológicas, con valores como "la necesidad de un fin social benéfico del desarrollo" o que no genere la "creación de un sesgo injusto" que inocule diferencias raciales, sexuales en la toma de decisiones automatizadas.


Como un debate incipiente y que empieza a tomar los primeros esbozos de preocupación entre los expertos, Parselis señala que "estamos apenas arrancando, aunque desde un diagnóstico algo viejo". Para el experto "las organizaciones pueden tener lineamientos éticos, aunque la prioridad hasta ahora es siempre la ley, ya que es la que puede exigirles".

Resistencia tecnológica

La huelga recientemente anunciada por unos 50,000 trabajadores de hoteles y casinos de Las Vegas, frente al temor de ser reemplazados por robots, podría ser una de las fenómenos más anticipatorios.

Cuantas más profesiones sean "automatizables" –como ocurrirá por ejemplo con contadores, abogados, periodistas, bancarios, taxistas, entre otras – se verá una creciente ola de protestas anti-tecnológicas en todo el mundo.

"La noticia podría ser parte de un creciente movimiento global de resistencia contra la automatización del trabajo", acepta considerar Fernando Zerboni, profesor de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de San Andrés, en diálogo con este medio.

Según analiza el ingeniero y PhD en management por la Universidad de Navarra, España, "los principales desafíos llegan en la medida que va pegando la transformación, siendo primero la incorporación de esa tecnología". Para el consultor "una vez que se da este proceso, los problemas se van naturalizando, pasando a ser cambios en estructuras, habilidades de las personas, y finalmente cambios en los procesos de trabajo".


Volver a Actualizarte

Libertad Productora