Sábado, 21 de Julio de 2018

Orgullo nacional: Carla Notari, ganadora del Premio Internacional “Women in Nuclear”

El prestigioso galardón se otorga en reconocimiento a la trayectoria y compromiso en el sector nuclear. Este año, la comunidad internacional destacó a Carla Notari, decana del Instituto Dan Beninson (IDB) de la UNSAM

Compartir:
Recomendar
 

Carla dice que prefiere pensar que se trata de una casualidad o, en todo caso, de un reconocimiento dirigido a todo un colectivo del que ella forma parte. "Hay muchas otras mujeres que lo merecen más que yo", dice.

Lo cierto que Notari es dueña de una extensa carrera en la que fue protagonista de varios hitos de la historia de la ciencia y tecnología argentinas. Por ejemplo, fue parte del grupo de la CNEA que desarrolló la tecnología necesaria para que Atucha I pudiera duplicar el rendimiento del combustible de la central (al operar con uranio levemente enriquecido, en lugar de uranio natural).

El verdadero orgullo de Carla – que se revela en el momento en que se le iluminan los ojos y endereza la espalda – es el trabajo en la universidad y sus alumnos. Lo que le da satisfacción es poder contribuir a la formación de una nueva generación de científicos; ayudar a formar recursos humanos altamente calificados que aporten al desarrollo de la tecnología, la ciencia y la industria de su país, la Argentina.

Su visión estratégica ha sido esencial para el desarrollo de una planificación efectiva de la fuerza de trabajo en el sector nuclear argentino. Y como mujer que destaca en un ámbito dominado por hombres, es una fuente de inspiración y apoyo para lograr una distribución más equitativa de los puestos jerárquicos y de toma de decisiones en el ámbito de la ciencia en general y de la energia nuclear en particular.

— Hace poco recibió un premio internacional muy prestigioso a mujeres que trabajan en energía nuclear. ¿Cómo la hizo sentir ese reconocimiento?

— La verdad es que los premios me producen un poco de escozor. En mi caso, me parece que hay muchas otras mujeres que trabajan en el área que merecen premios mucho más que yo. Lo tomé como un reconocimiento más global. Incluyéndome a mí dentro de un conjunto, de un colectivo de mujeres que trabajan en el área nuclear desde hace muchos años y que aportan, en todos los órdenes, su trabajo, su talento, su pujanza, y sin las cuales muchos proyectos no se hubieran podido concretar.

El terreno de las ingenierías, en general, es complejo para las mujeres. Pero yo creo que hay avances, y espero que los haya mucho más y más rápidos en el futuro.

— Hizo su carrera en un mundo muy masculino

— Sí, sí. En general en las instituciones – particularmente la Comisión de Energía Atómica donde yo desarrollé la mayor parte de mi carrera – hay altos porcentajes de varones; las mujeres constituimos un sector minoritario. En realidad, no tan minoritario en forma absoluta, pero sí con respecto al poder de la toma de decisiones. En los altos cargos la mayoría son varones. Eso forma parte de los problemas de género que hoy se abordan en forma más concreta y específica.


Volver a Actualizarte

Libertad Productora