Inquietud por el aumento de las infecciones de transmisión sexualLos casos de sífilis están aumentando aceleradamente: según números del exministerio de Salud de la Nación, se triplicaron entre 2011 y 2017; de 3875 pasaron a 11.709, aunque podrían ser más porque no todos se diagnostican y se reportan. El alerta epidemiológico emitido recientemente con la confirmación de 33 casos detectados entre septiembre del año pasado y julio último de una patología que nunca se había registrado en el país, el linfogranuloma venéreo, más las charlas en consultorios y las discusiones en ateneos les hace fruncir el ceño a los médicos. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están en alza no solo en el país, sino en el mundo y son tema del simposio científico de la Fundación Huésped que comenzó ayer. "Empecé a detectar casos [de linfogranuloma venéreo] en 2015 -cuenta Laura Svidler López, cirujana proctóloga e investigadora del Hospital Fernández-, pero no tenía forma de tipificarlos. Con colegas del Centro Privado de Coloproctología, y también del Cemic y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, creamos un grupo de trabajo movidos por el interés de pesquisar el agente causal,Chlamydia trachomatis de los genotipos L1, L2 y L3, por inflamaciones del recto secundarias a infecciones de transmisión sexual. Esto está circulando, hay que hacer algo al respecto, pero para decidir el rumbo tenemos que seguir investigando. De hecho, nosotros nos postulamos a subsidios, por ahora sin éxito. Nos encantaría que alguien nos ayude a seguir adelante". Volver a Actualizarte |
|