Miércoles, 19 de Septiembre de 2018

Para la ciencia, la aspirina no reduce el riesgo de problemas cardiovasculares en personas sanas

Un estudio internacional publicado en "The New England Journal of Medicine" reveló que la dosis diaria del fármaco no tuvo ningún efecto positivo en adultos mayores de 65 años sin ningún episodio cardiovascular previo. La opinión de tres especialistas

Compartir:
Recomendar
 

Aunque el consumo de la aspirina sea moneda común y corriente, dada la gran cantidad de personas que toman una por día para evitar problemas cardiovasculares, su papel en la prevención primaria de las enfermedades no está del todo claro, especialmente en las personas mayores, que tienen un mayor riesgo, según un estudio científico.

Estos hallazgos iniciales del estudio ASPREE, respaldados por los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses y publicados en The New England Journal of Medicine, revelaron el papel del fármaco en la vida de los adultos mayores en una investigación internacional que estudió a 19.114 personas mayores de 70 años.

El médico cardiólogo Rafael Díaz, director de ECLA (Estudios Clínicos Latinoamérica) y director del Departamento de Cardiología del Instituto Cardiovascular de Rosario explicó: "La aspirina es la droga más noble e importante, la más usada y con una indicación clara: los pacientes que tuvieron un episodio previo deben tomarla de por vida ya que el no tomarla incrementa el riesgo de volver a padecerlo; sería riesgoso que la gente piense que no debe tomar aspirina ya que quienes tienen indicado la deben tomar".

Para el médico cardiólogo Jorge Tartaglione, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), este es un estudio que ahonda en una creencia que se sostiene hace mucho y que es importante que existan estos resultados para derribar mitos."La aspirina en una persona sin problemas cardíacos no previene la posibilidad de tener a futuro un problema del corazón"


Volver a Actualizarte

Libertad Productora