Primavera, temporada de alergias: cómo prevenirlas y minimizar sus efectosLa estación de las flores en muchas personas se traduce en congestión nasal, rinitis, estornudos y picazón en los ojos, entre otros síntomas. Recomendaciones para controlar los factores de riesgo y disfrutar del aire libre En primer lugar, hay que tener en cuenta que si bien existen diferentes causas y cuadros, la alergia puede definirse como una reacción exacerbada del sistema inmunitario a una sustancia que su cuerpo identifica como invasor, al cual llamamos alérgeno. Ante esta presencia, el organismo genera anticuerpos que producen histamina, agente responsable de los síntomas que ocasionan el malestar. La médica oftalmóloga Carolina Colutta explicó que "cuando los ojos están expuestos a un alérgeno, el sistema inmune lo detecta y se desencadena una respuesta inflamatoria que activa ciertas células que liberan sustancias como IgE e histamina, que son las responsables de la aparición de los signos típicos de la conjuntivitis alérgica". La directora médica del Instituto Oftalmológico de Buenos Aires (IOBA) resumió los síntomas que este tipo de cuadro puede presentar: "La conjuntivitis puede ser estacional (sólo en algunos meses del año) o perenne (durante todo el año). Habitualmente, es bilateral (afecta a ambos ojos) y genera picazón, ojo rojo, lagrimeo, secreción acuosa algo mucosa, edema palpebral (hinchazón del párpado por acumulación de líquido), fotofobia y sensación de cuerpo extraño en el ojo". A las personas alérgicas el estallido del polen de las plantas y las esporas de los hongos que se multiplican en esta estación del año le declaran la guerra a su superficie ocular Evitar lo evitable: La clave para el tratamiento de alergias de los ojos es evitar o limitar el contacto con la sustancia que causa el problema. Si fuese necesario, un profesional puede realizar una prueba cutánea o de sangre para ayudar a identificar alérgenos específicos. Controlar el entorno: Para ayudar a minimizar la exposición al polen y otros agentes irritantes mantener las ventanas cerradas cuando se encuentre en interiores. No utilizar ventiladores de ventana, ya que éstos pueden traer polen y otros alérgenos hacia áreas interiores. Mantener las unidades de aire acondicionado limpias para evitar ciclos de alérgenos. Si el moho causa alergias, recordar que la humedad alta puede causar el crecimiento de moho. Una vez establecido el alérgeno, lo principal es tratar de evitar la exposición (Getty) Observar el reloj: Si el polen es un alérgeno, evitar salir al aire libre tanto como sea posible cuando los índices de polen sean más altos (en general, a media mañana y temprano en la tarde) y cuando sopla el viento levante polen a su alrededor. Lentes de contacto: Acotar su uso si se tiene una conjuntivitis alérgica estacional, particularmente cuando hay evidencia de enfermedad subyacente del ojo seco. Si esto no es posible, consultar al especialista por medicación que mejore la tolerancia a los mismos. Poner barreras: El uso de anteojos o gafas de sol puede reducir la posibilidad de que el polen entre al ojo. Hay que evitar frotar los ojos aunque piquen, ya que esto puede mantener el ciclo alérgico. Aplicar lágrimas artificiales para limpiar el polen de los ojos. Todo lo que ponga en el ojo para la conjuntivitis alérgica debe estar refrigerado. Las máscaras frescas para los ojos también pueden ser calmantes. Mascotas: Si las mascotas son una fuente de alergias, mantenerlas fuera de la casa cuanto sea posible. Es especialmente importante no permitir el ingreso a un animal doméstico en el dormitorio, de modo que la persona pueda dormir en una habitación libre de alérgenos. No usar alfombras, ya que estas atrapan la caspa dejada por sus mascotas. Lavarse siempre las manos después de tocar a un animal doméstico y la ropa que haya sido expuesta a los animales. Existen diversas líneas de tratamiento médico para ayudar a sobrellevar estos cuadros; la consulta al especialista determinará qué tratamientos son los mejores para cada caso. Volver a Actualizarte |
|