#Argentinaton: recorren el país entregando manos impresas en 3DQuizás, no sean consientes que regalar prótesis de manos que van imprimiendo en el baúl de una camioneta a medida que viajan cientos de kilómetros, es una proeza que quedará registrada en la historia de la medicina, pero también en cientos de corazones. El #Argentinaton es el nombre del viaje que concibió Gino Tubaro, el joven inventor argentino para recorrer el país y entregar las manos mecánicass 3D. "¿Y si salimos de Buenos Aires y vamos a entregarlas nosotros?", se preguntó Tubaro y lanzó el deseo Tubaro no está solo, lo acompaña el equipo de Atomiclab,una organización sin fines de lucro que creó junto a otros jóvenes como él que no conocen de fronteras a la hora de soñar. Tienen menos de 30, son voluntarios convencidos que no se pueden pagar miles Los pedidos los reciben en su página, por eso saben que hay una enorme demanda y las soluciones actuales provistas por privados, obras sociales y el mismo estado no son fáciles ni económicas "las prótesis tienen un costo aproximado desde 7.500 US$ a más de 15.000 US$ mientras que con impresión 3D se pueden hacer por un aproximado de 20 US$", detallan los inventores.
"Fue muy emocionante darle la prótesis a Juan, un trabajador petrolero que perdió la vista, una mano y un brazo, en Cutral Có", relata Aldano Pelusso estudiante de ingeniería electrónica y uno de los cerebros de Atomiclab. Cuentan que es la primera vez que entregaban a una persona ciega una prótesis, y ver como la reconocía a través del tacto, los conmovió. Cada entrega es una emoción más. Sus redes sociales están llenas de palabras de aliento y de agradecimiento. Tubaro tenía 16 años cuando empezó con las prótesis de mano. "La mamá de Felipe, que entonces tenía 9 años, me contactó y me preguntó si podíamos hacer una mano para su hijo", recuerda el joven sobre la primer prótesis que hizo. La madre le mandó Las manos las imprimen en PLA, una fibra sintética biodegradable, considerado el material plástico más limpio de la gama, derivado de almidones vegetales. Entre su equipaje viajan con PLA para imprimir las manos. Con los años fueron perfeccionando las prótesis y comparten los diseños desarrollados por ellos en la web, para que más gente se sume a la cruzada de realizar una prótesis. Una mano se imprime en 16 horas. Trabajo voluntario A quienes se suman imprimiendo ellos los denominan "embajadores", de Atomiclab. Ellos le envían los archivos que calce a la medida del usuario y cubren los gastos de material. Los embajadores imprimen y entregan la mano. Ya hay más de 1.200 embajadores en más de 40 países. . Hasta en Complejo Penitenciario Federal IV de Mujeres, de Ezeiza tienen embajadores: "es el primer taller de impresión en 3D dentro de una cárcel, nosotros los capacitamos y ellos las imprimen", cuentan orgullosos del "Queremos terminar el año con 1000 manos entregadas, estamos cerca", se entusiasma Gino que habla en voz baja y en forma didáctico, como el que esta acostumbrado a explicar muchas veces, lo mismo. En Picún Leufú, Neuquén, una nena, Lulú recibió su mano. Su maestra la pidió por la plataforma. "Hay chicos tímidos, después se van soltando, algunos hasta hacen un calendario ientras esperan que llegamos, otros nos mandan fotos y videos", cuentan los inventores solidarios. Tal es el caso de un video compartido en sus redes sociales donde se ve a un chiquito soltando la soga gracias a la ayuda de su mano atómica. Volver a Actualizarte |
|