Martes, 8 de Enero de 2019

Otra galaxia chocará con la Vía Láctea mucho antes de lo que se pensaba

Marcá en tu calendario de dentro de miles de millones de años una cita con la Gran Nube de Magallanes.

Compartir:
Recomendar
 

La Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana ubicada a aproximadamente 163.000 años luz de distancia de la Tierra, está en curso de colisión con nuestra galaxia, la Vía Láctea con la que se fusionará en unos 2.400 millones de años, según un nuevo estudio publicado en la revista de la Royal Astronomical Society.

Este evento catastrófico podría despertar al agujero negro supermasivo latente de nuestra galaxia (Sagitario A*), que comenzaría a devorar el gas circundante y aumentar su tamaño hasta 8 veces; el halo estelar de la Vía Láctea sufrirá una transformación igualmente impresionante, que se volverá 5 veces más masiva; la fusión también expulsará gravitacionalmente las estrellas del disco central en el halo galáctico.

Galaxias como nuestra Vía Láctea están rodeadas por un grupo de galaxias satélite más pequeñas que orbitan alrededor de ellas, de manera similar a como las abejas se mueven alrededor de una colmena.

Por lo general, estas galaxias satélite tienen una vida tranquila y orbitan alrededor de sus anfitrionas durante miles de millones de años. Sin embargo, de vez en cuando, chocan y son devoradas por su galaxia anfitriona.

La Gran Nube de Magallanes es la galaxia satélite más brillante de la Vía Láctea y forma parte de nuestro vecindario desde hace aproximadamente 1.500 millones de años.

Hasta hace poco, los astrónomos pensaban que orbitaría nuestra galaxia durante muchos miles de millones de años o, como se mueve tan rápido, escaparía de la fuerza gravitatoria de nuestra galaxia. Sin embargo, las mediciones más recientes indican que la Gran Nube de Magallanes tiene casi el doble de materia oscura de lo que se pensaba.

"Dado que tiene una masa mayor a la esperada, la Gran Nube de Magallanes está perdiendo energía rápidamente y está condenada a chocar con nuestra galaxia", dijo Marius Cautun, astrónomo de la Universidad de Durham y coautor del trabajo.

Los investigadores utilizaron la simulación de formación de galaxias EAGLE para predecir la colisión.

"Mientras que dos mil millones de años es un tiempo extremadamente largo en comparación con una vida humana, es un tiempo muy corto en escalas de tiempo cósmicas", aclara Cautun. "La destrucción de la Gran Nube de Magallanes causará estragos en nuestra galaxia, despertando el agujero negro que vive en su centro y convirtiendo nuestra galaxia en un núcleo o cuásar galáctico activo".

“Este fenómeno generará poderosos chorros de radiación de alta energía que emanan desde fuera del agujero negro. Si bien esto no afectará a nuestro sistema solar, existe una pequeña posibilidad de que no podamos escapar ilesos de la colisión entre las dos galaxias, lo que nos podría sacar de la Vía Láctea hacia el espacio interestelar", continúa Cautun.

Y es que nuestro universo está en constante evolución y, muchas veces, con eventos violentos como la colisión que se avecina con la Gran Nube de Magallanes.

"A menos que se produzcan desastres, como una perturbación importante para el sistema solar, nuestros descendientes, si es que los hay, se van a enfrentar a un despliegue espectacular de fuegos artificiales cósmicos y a cómo el agujero negro supermasivo recién despierto del centro de nuestra galaxia reacciona emitiendo chorros de radiación energética extremadamente brillante ", dice Carlos Frenk, coautor del estudio.

El espectáculo será impresionante.


Volver a Actualizarte

Libertad Productora