Martes, 5 de Marzo de 2019

Logran curar por segunda vez a una persona infectada con sida

El paciente es un hombre que reside en el Reino Unido y que lleva 19 meses sin mostrar signos de la enfermedad. Se trata del primer caso después de una década.
Compartir:
Recomendar
 

Por segunda vez en la historia de la medicina moderna, logran curar a una persona infectada con el virus VIH-1, el causante del sida. Así lo anunciaron un grupo de investigadores este martes en una conferencia. El sida es como se denomina a los estadios más avanzados de la infección por VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, que afecta a las células del sistema inmunitario. La prevención de esta enfermedad todavía es una de las preocupaciones de la salud en todo el mundo.

El primer caso confirmado de una persona infectada que logró entrar en remisión de la enfermedad ocurrió hace diez años. Ahora, un hombre conocido como "el paciente de Londres" no mostró signos del virus durante casi 19 meses tras someterse a un trasplante de médula ósea y recibir tratamiento, informaron los investigadores en la revista Nature. Ambos pacientes se sometieron a un trasplante de médula para tratarse por el cáncer de sangre que padecían. Al llevar a cabo la intervención, recibieron células madre de donantes con una mutación genética poco común que evita que el VIH se afiance. "Al conseguir la remisión en un segundo paciente usando un método similar, demostramos que el paciente de Berlín no era una anomalía", señaló el autor del estudio y profesor de la Universidad de Cambridge, Ravindra Gupta, en referencia a la primera persona que se curó. Casi 80 adolescentes por día morirán a causa del Sida hasta 2030, según UNICEF La medicina avanzó sustancialmente en las últimas décadas, lo que permitió que las personas que conviven con el VIH no lleguen a desarrollar sida e incluso los pacientes que lo han hecho puedan recuperar las defensas y llevar una vida completamente normal.

El tratamiento con la llamado terapia antirretroviral (ARV) no cura la infección pero sí consigue reducir la velocidad a la que el virus se multiplica por el organismo y, de se modo, se mantiene bajo control. "En este momento, la única forma de tratar el VIH es con medicamentos que frenan el virus, que las personas deben tomar durante toda su vida (..). Esto plantea un desafío particular en los países en desarrollo", donde millones aún no reciben un tratamiento adecuado, expuso Gupta.

El investigador y su equipo enfatizaron que el trasplante de médula ósea es un procedimiento peligroso y doloroso y no es una opción viable para el tratamiento del VIH. Sin embargo, creen que este segundo caso de remisión y posible cura después de una intervención de estas características ayudará a los científicos a reducir el rango de las estrategias de tratamiento


Volver a Actualizarte

Libertad Productora