Alimentos inseguros y automedicación: las nuevas causas que enferman a los argentinosEl desbaratamiento de una banda que vendía calmantes y psicofármacos por internet y la difusión de que el 83% de los brotes infecciosos ocurridos en el país en 2018 fue por alimentos inseguros dan cuenta de una tendencia que preocupa. La noticia se conoció ayer: una plataforma online de venta de medicamentos, que operaba bajo el nombre de Goldpharma, comercializaba medicamentos -algunos truchos, otros no- ilegalmente por todo el mundo. Los presuntos ideólogos y responsables de este escándalo farmacéutico son un grupo de argentinos, que adquirían sus mercancías en laboratorios de Rumania e India. La causa iniciada en 2017 y en la que intervino la DEA, dio cuenta de la comercialización de diferentes tipos de drogas farmacéuticas tales como oxicodona, hidrocodona, codeína, tapentadol, metilfenidato, tramadol, alprazolam, carisoprodol, zolpiden y diazepam, tranquilizantes y analgésicos. Según cifras de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), el 15% de la población de entre 12 y 65 años consume psicofármacos con o sin prescripción médica. Esto es, casi tres millones de argentinos. Y la proporción fue mayor en las mujeres que en los varones. Para el médico toxicólogo Carlos Damin, esos datos "señalan que algo hay que hacer" y son indicadores de que "los psicofármacos son la puerta de entrada y facilitan el consumo de otras sustancias". "Si los jóvenes ven que sus padres se automedican y que en sus casas se consumen pastillas para dormir, se fuma, se toma alcohol, ¿por qué no podrían ellos tomar otras cosas?", reflexionó el presidente de Fundartox y jefe de Toxicología del Hospital Fernández Consultado sobre por qué cree que las mujeres son las que más consumen este tipo de medicamentos, el especialista diferenció que "los varones consumen más alcohol, sustancias como marihuana, mientras que las mujeres más psicofármacos". La amenaza invisible presente en los alimentos Durante las 52 semanas de 2018, se notificaron 49 brotes en total, entre los que predominaron aquellos de origen infeccioso transmitido por alimentos (triquinosis, salmonelosis, shigellosis, brucelosis, etc.), según informó la Secretaría de Salud de la Nación en la edición ampliada del Boletín Integrado de Vigilancia (BIV). Volver a Actualizarte |
|