El equipo de la UTN de Pacheco se prepara para la carrera de eficiencia energética más importante del mundoKiri Fan es el único equipo argentino entre los 92 que se reunieron en California para participar en el Shell Eco-marathon Americas. Fueron los primeros en superar con éxito la revisión técnica y de seguridad, un paso clave previo a la competencia de este viernes y sábado. Se llaman Kiri Fan, son estudiantes de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional de General Pacheco y están entre los más de mil estudiantes de toda América que viajaron a California para competir en una carrera en la que no gana el más rápido sino el que pudo diseñar y fabricar el vehículo con la mayor eficiencia energética. Tras el aprendizaje en dos competencias del mismo tipo el año pasado, los siete miembros del grupo se sienten confiados: "Por primera vez, podemos dormir tranquilos", dicen algo en broma. El grupo ha trabajado durante más de 5 meses para diseñar y construir un auto en aluminio y fibra de vidrio menos pesado y más eficiente en comparación con su prototipo anterior. El vehículo utiliza baterías eléctricas, aunque los autos alimentados por diesel, etanol, hidrógeno y gas también son parte de la competencia. En total, 92 equipos se reunieron en el Sonoma Raceway, un histórico circuito ubicado entre los viñedos y las colinas verdes del norte de California. Del el Shell Eco-marathon participan universidades y escuelas secundarias de Estados Unidos, México, Canadá, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y Argentina. Kiri Fan (el nombre deriva de su primer prototipo, fabricado con madera de kiri) es el único equipo argentino. El auto que fabricaron este año pesa 54 kilos. Ultraligero y aerodinámico, se parece a un cohete con los colores de la bandera argentina. Apenas hay lugar para el piloto: para la máxima eficiencia hay que sacrificar la practicidad. "Construir el chasis y la carrocería fue el mayor desafío", reconocen estos futuros ingenieros eléctricos y de la industria automotriz, de entre 22 y 24 años. El vehículo, explican, utiliza un motor sin escobillas de imanes permanentes y tiene sensores que controlan su posición. Todo, desde el controlador del motor hasta las baterías diseñadas para poderlas llevar en el avión, fue proyectado por los estudiantes. Además, son de los pocos equipos que usan sus propias baterías. Volver a Actualizarte |
|