Lunes, 1 de Julio de 2019

Las ciudades deben pensar en los árboles como un infraestructura de salud pública

La organización The Nature Conservancy cuestiona ¿por qué no se incluye esto en el financiación de la salud pública?

Compartir:
Recomendar
 

The Nature Conservancy elaboró un documento que explica con cifras, las razones por las que debe hacerse esto. Para elaborar este documento se tomó como guía Estados Unidos. Ya que en ese país, se gasta menos de un tercio del 1% en presupuesto para mantener y plantar árboles. Como consecuencia las ciudades en Norteamérica pierden cuatro millones de árboles al año. Este es un documento oficial que detalla el problema, sus causas, conceptos y las soluciones para luchar contra él. Se estima de que con 8 dólares por persona al año, como promedio, se podría impedir la perdida de árboles. También sería posible aumentar el aprovechamiento de los beneficios que estos generan. El número no sugiere el valor, sino que es una muestra de que la inversión es posible. Con respecto a esto, el informe indica que actualmente, las ciudades están gastando menos en cuidar o sembrar nuevos árboles que en décadas anteriores. La falta o presencia de árboles muchas veces está ligada al nivel de ingresos de un barrio. Esto crea una enorme desigualdad en la salud. El documento plantea una serie de consejos que pueden ser usados por el poder público y privado: - Implementar políticas que incentiven la siembra privada de árboles. - Intercambios municipales que en consecuencia faciliten la colaboración de organismos de salud pública y agencias ambientales. - Relacionar el financiamiento de árboles y parques a objetivos y metas de salud. - Por otro lado educar a la población sobre los beneficios de la salud pública. como también sobre el impacto económico de los árboles.


Volver a Actualizarte

Libertad Productora