Viernes, 26 de Julio de 2019

Solo 4 de cada 10 argentinos son "fanáticos" de la carne

Buscan identificar las nuevas tendencias de consumo de la carne para hacer estrategias de ventas

Compartir:
Recomendar
 

En el país de la carne vacuna, aunque parezca increíble, a solo 4 de cada 10 argentinos se los considera "fanáticos" de este producto. El dato lo dio a conocer en una disertación en el marco de la Semana de las Carnes, en la Exposición Rural de Palermo, Adrián Bifaretti, jefe de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Esa proporción de quienes se consideran fanáticos surgió de una encuesta que de manera online suele hacer el Ipcva con 1000 personas. ¿Qué se entiende por fanáticos de la carne vacuna? Se trata de quienes están satisfechos con el producto, se quedan con él y lo recomiendan a otras personas para su consumo. En rigor, el trabajo del Ipcva analizó otras figuras en relación al consumidor. Así como apareció el fanático, también lo hicieron el "mercenario", el "rehén" y el "terrorista". De esta última lista, el "mercenario" es quien a pesar de estar satisfecho con el producto si ve algo más barato se va del mismo. El "rehén" es quien pese a no estar satisfecho se queda con el producto porque no encontró otro reemplazo. Finalmente, "el terrorista", según esta comparación, es alguien que ya se fue de la carne. Toda esa radiografía le permitió al Ipcva arribar a otro punto vinculado. En rigor, así como 4 de cada 10 argentinos son "fanáticos" de la carne vacuna, "6 de cada 10 se pueden pasar a otros alimentos", según precisó Bifaretti. "No tenemos la vaca atada", remarcó el jefe de Promoción Interna del Ipvca. ¿Por qué lo dijo? Por la dinámica que está teniendo el mercado en materia de consumidores, sobre todo de segmentos jóvenes como los millennials. Los millennials, por ejemplo, quieren saber más qué hay detrás de la carne y asocian el consumo a la vivencia de una experiencia. Así, por ejemplo, el consumo de la carne por parte de este grupo puede ir ligado al boom de locales de cervecería que incluyen a la hamburguesa. Según el dato que brindó Bifaretti, los hogares argentinos consumen un promedio de 2,6 cajas de hamburguesas por mes. En el caso de los millennials el consumo promedio está más alto: 2,9. Otro de los fenómenos que pueden influir sobre la carne es lo que está ocurriendo con los veganos o vegetarianos. En otra encuesta, el Ipcva preguntó a los consultados si tenían alguien cercano vegano o vegetariano. Un 14% respondió que sí. Para Bifaretti, se trata de un fenómeno que va a seguir creciendo y al cual hay que prestarle atención para enfocar la estrategia de llegada de la carne vacuna al consumidor. "El veganismo está ganando espacios", reconoció. En un momento donde en el mundo ya está disponible la hamburguesa vegetal, y de hecho en EE.UU. Burger King la está vendiendo en sus cadenas tras una alianza con la firma Impossible Foods, también irrumpe la carne artificial. En esta última se usa el tejido animal para su elaboración.


Volver a Actualizarte

Libertad Productora