Ya puedes monitorear la calidad del aire en tu ciudadMakaia se propuso crear una red ciudadana para monitorear la calidad del aire en la ciudad de Medellín La contaminación del aire es un asesino silencioso, pero cada vez más personas en distintas urbes del planeta deciden hacer algo al respecto. A nivel global, nueve de cada 10 personas respira aire contaminado, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Y cerca de siete millones de personas mueren cada año por estar expuestas a partículas finas de aire contaminado "que penetran profundo en los pulmones y en el sistema cardiovascular, causando enfermedades que incluyen entre otras insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón e infecciones respiratorias", según señaló la OMS en su informe de 2018. Además de las redes de monitoreo oficiales que existen en muchos países, pero que típicamente no aportan datos muy localizados, las iniciativas privadas se están multiplicando. Y la constante reducción en el costo de los sensores es uno de los factores que impulsa este proceso. Como señaló el creador de Redspira, una de esas iniciativas en México, "lo que no se puede medir no se puede mejorar". La ONG Makaia nació para "crear una cultura de datos abiertos, para enseñarles a las personas a comprenderlos, analizarlos y usarlos para crear nuevos datos", señaló a BBC Mundo Catalina Escobar, cofundadora y Directora de Estrategia de Makaia. Con ese objetivo, Makaia se propuso crear una red ciudadana para monitorear la calidad del aire en la ciudad de Medellín, Colombia. "Es una ciudad que ha crecido mucho en los últimos años", afirmó Escobar. No solo creció el número de autos y motos en la urbe, sino que aún circulan vehículos viejos sin los controles ambientales necesarios. "Además, Medellín está ubicada en un valle, rodeada de montañas, lo que hace que en ciertas épocas del año los contaminantes se concentren y se queden dentro de ese valle". Makaia, junto con habitantes locales, colocó sensores en instituciones públicas como bibliotecas. La red ya cuenta con 26 sensores ciudadanos. "Los sensores están conectados a una red WiFi con el fin de visualizar en tiempo real los datos registrados a la plataforma purpleair.com para su posterior análisis", explicó Escobar. Cada día Makaia publica en su cuenta de Twitter un resumen de las variaciones en la calidad del aire. Los sensores miden material particulado de diferentes diámetros, PM 0,3; 0,5; 1,0; 2,5; 5,0 ;10 μm o micrómetros. También miden temperatura y humedad. Son confiables y avalados por varias instituciones en Estados Unidos. PurpleAir publica los datos en una base de datos abierta para que las personas los puedan usar y además algunas de las bibliotecas tienen pantallas informadoras. Quince estados de México no cuentan con redes de monitoreo atmosférico que formen parte del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire, según señaló a BBC Mundo Alberto Mexía Sánchez, director de la startup tecnológica Certuit, creadora de Redspira. "Estos estados son Sonora, Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas, Zacatecas, Tlaxcala, Coahuila, Querétaro y Colima". La Red de Monitoreo Ambiental Colaborativa Redspira nació por el creciente problema de la mala calidad del aire en la ciudad de Mexicali, "la cual ha sido catalogada como una de las más contaminadas en México y Latinoamérica". "En este sentido Certuit se hizo la pregunta de ¿cómo podemos aportar una solución al problema?, y la respuesta nace a partir del déficit de monitores de calidad del aire y de la premisa lo que no se puede medir, no se puede mejorar". Redspira usa sensores de bajo costo (200U$S a 300U$S). "Si bien recomendamos los sensores Redspira, la red puede integrar todo tipo de sensores que cuenten con datos abiertos", señaló Mexía Sánchez. "Redspira utiliza el contador de partículas láser Plantower PMS5003, donde los rayos láser detectan las partículas que pasan por su reflectividad". Estos sensores cuentan partículas suspendidas en tamaños de PM 0,3, PM 0,5, PM 1,0, PM 2,5, PM 5,0 y PM 10 μm. La red también incluye estaciones normativas para validar la información generada por los sensores de bajo costo y programas de difusión y educación. Volver a Actualizarte |
|