Llega el primer auto eléctrico argentinoEs el Sero Electric, desarrollado por completo en el país y ya autorizado para transitar por calles y avenidas, es un citycar de 5,6 caballos de potencia y una velocidad máxima estimada en los 45 kilómetros por hora Un auto con motor eléctrico, fabricado en la Argentina. No, no se trata de una fantasía. Es la concreción de la epifanía que se le presentó a un empresario local en 2010, cuando dio comienzo al proyecto “sólo con un papel y una lapicera” en la que dibujó los primeros trazos de un sueño: el Sero Electric, el primer vehículo enchufable desarrollado en el país, que ya está listo para ser presentado en sociedad esta semana. “Llevamos kilómetros y kilómetros empujando una rueda cuadrada, porque el país no ayuda para nada. Pero aquí estamos, cansados pero satisfechos porque aquello que se presentó como una posibilidad muy lejana está al alcance de la mano, después de haber superado un camino lleno de pozos, complicadísimo”. Quien habla es Pablo Naya. Y su permanente referencia casi metafórica relacionada con la movilidad no es casual, ya que es un empresario vinculado hace más de tres décadas con la industria. Y desde ese lugar decidió emprender el proyecto del Sero Electric, pese a que su familia le decía que estaba “loco”. Por el momento, y dada la distancia de desarrollo existente entre el primer mundo de la industria con lo que se puede realizar en la Argentina, el Sero Electric se sitúa dentro de lo posible: dentro del segmento A, o citycar, que fue homologado recién el año pasado en la categoría L6, para “Vehículos con Circulación Restringida”, ya que sólo podrá hacerlo en calles y avenidas pero no en rutas y autopistas. Así lo marcará la patente impresa en color verde, que se diferencia de las letras y números azules de las convencionales. Nace en tres carrocerías, sedán, camioneta alta y camioneta baja, con capacidad para transportar sólo dos pasajeros, y en todos los casos portará el mismo motor de 5,6 caballos de potencia y una velocidad máxima estimada en los 45 kilómetros por hora. La batería, el diferencial para el mercado Sale al mercado con dos precios, que se diferencian no por las carrocerías sino por el material de la batería, el alma del auto: es de 9.900 dólares para las de plomo, que tienen menos autonomía y vida útil, y de 14.600 dólares para las de litio, las que se utilizan en casi todo el mundo por los líderes de la industria al desarrollar vehículos eléctricos. Mide tan sólo 2,35 metros de largo, 1,32 de ancho y 1,56 de alto. El peso, con las baterías incorporadas (son cuatro y se sitúan detrás de los asientos) llega a 450 kilos, y sus llantas son de aluminio y pequeñas, del rodado 145-70-13. La autonomía con la batería de plomo es de un máximo de 50 kilómetros, mientras que se duplica con la de litio. La carga se realiza en un toma corriente convencional y demora entre cinco y seis horas completarla. Así, Naya se anima a estimar en que se puede recorrer “unos 100 kilómetros con 40 pesos”. Eso, más que no se paga patente por la categoría del vehículo, lo hace “fácilmente amortizable”, porque “tampoco requiere mantenimiento ni un fuerte desgaste en sus piezas, como sí sucede en un motor de combustión”. “Sero Electric es un producto que no compite con ninguna automotriz, la llamamos movilidad eléctrica low cost, ya que es un vehículo ideal para el transporte en distancias cortas o medias. Vemos un citycar aplicable para el trabajo, traslados dentro de empresas, municipios, correo, delivery, agentes de tránsito, policía… Entendemos que en esos parámetros se presenta como una gran solución de movilidad”, le explica Naya Volver a Actualizarte |
|