Coronavirus: ¿Por qué es tan importante lavarse las manos?La explicación es científica: el jabón destruye la capa de grasa que protege al virus y que le permite sobrevivir y propagarse.
Una de las medidas para prevenir el coronavirus en la que más insisten las autoridades sanitarias de todos el mundo es lavarse bien las manos. Pero ¿por qué es esta acción tan importante? Más allá de la lógica y el sentido común de la higiene, hay una explicación científica que tiene que ver con el hábitat que necesita el coronavirus. La explicación, resumida, es que uno de los elementos que forma el coronavirus es una membrana de grasa que lo protege y que le permite sobrevivir y propagarse. Esa membrana de grasa tiene un enemigo mortal: el jabón. El jabón deshace toda la estructura de esa capa de grasa e impide que el virus pueda sobrevivir. Este es el somero resumen de la pedagógica explicación que Paul Thordason, profesor de la Escuela de Química de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), ha hecho en un hilo que se ha viralizado rápidamente en Twitter. Pero, ¿por qué lavarse las manos con jabón es tan efectivo contra el coronavirus? Vamos por partes. El coronavirus está formado por tres elementos básicos: el ARN o material genético, proteínas que le permiten introducirse en las células humanas y lípidos, que forman una membrana de grasa, una especie de "abrigo alrededor del virus", explica muy gráficamente Thordason, que actúa "como protección y para ayudarle a su propagación e invasión celular". Las manos, autopista del virus La piel es la superficie ideal para un virus. Y es aquí donde resulta clave el jabón. Las moléculas de jabón se pegan a la envoltura de grasa y destruyen toda la estructura que favorece la propagación. Coronavirus: cómo desinfectarse bien las manos Y ¿por qué las manos? Porque las manos son la vía de entrada del virus al cuerpo humano. El coronavirus puede permanecer activo durante unas horas fuera del cuerpo en función de la superficie. A diario, cada minuto, cada segundo, tocamos todo tipo de superficies donde puede estar el virus. Si lo tenemos en las manos, todavía no estamos infectados, porque el virus está fuera del cuerpo. Pero con las manos solemos tocarnos la boca, la nariz, los ojos --se calcula que nos tocamos la cara una vez cada 2-5 minutos), y por ahí sí que puede colarse el virus. También a través de los saludos con las manos podemos transmitirlo. El agua sola, advierte Thordason en su hilo, no es suficiente para "desenganchar" el virus de la piel. Es necesario el jabón, que contiene unas moléculas que compiten con lípidos del virus, adheriéndose a toda la capa de grasa del virus y acabando con ella. Así que, a lavarse bien y repetidamente las manos.
Un neumólogo de España(@donni__69), dejó el siguiente hilo en Twitter y los datos son preocupantes. “Soy neumólogo en un hospital del sur de Madrid y estoy tremendamente preocupado por el #coronavirus . No sé si nuestros dirigentes han hecho números pero son para asustar. El SARS-CoV-2 tiene un periodo de incubación de unos 5 días durante los que los pacientes son ya contagiosos. La tasa de contagio R0 (numero de pacientes infectados por cada enfermo) es de entre 1.5 y 2.5. Traducido: el número de enfermos se duplica cada 5 días. Según los datos de China, el 20% precisan hospitalización y el 5% intubación y ventilación mecánica en UCI. Afortunadamente los datos de Corea del Sur, que está haciendo muchos más tests y diagnosticando muchos más casos leves, hablan de sólo un 10% de hospitalizados, por lo que asumiré una tasa de ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos de sólo 2.5% Con el número de pacientes actualmente diagnosticados en mi hospital, y duplicándose la cifra cada 5 días, calculo que a finales de abril habrá en mi área unos 2000 infectados (4->8->16->32->64->128->256->512->1024->2048). Así son los datos cuando crecen de manera exponencial. Pero es que la media de estancia de estos pacientes es de 2 semanas hasta la curación y/o hasta que dejan de ser contagiosos. Y la de los más graves es de 3 semanas. Los primeros contagiados ya habrán sido dados de alta. Pero el grueso de los enfermos seguirán ingresados. Eso significa que en sólo 5 días más, necesitaremos otras 200 camas y otras 50 camas de UCI!!!! En la primera semana de mayo!!!! Todas las camas de mi hospital. TODAS. A estas alturas la UCI estará totalmente sobrepasada. Esto implica que habrá que tomar decisiones éticas muy difíciles. Habrá que decidir a qué pacientes ventilar y a quienes dejar morir porque no habrá ventiladores ni camas de UCI para todos. De estos datos habrá que descontar a los fallecidos. La tasa de mortalidad del virus en China es del 2.3%. Parece que los datos coreanos son más optimistas con una tasa de mortalidad menor del 1%. Está claro que por aquí (afortunadamente) no vamos a liberar muchas camas. Por otro lado el personal sanitario no somos superhéroes. Enfermaremos también por el coronavirus. Y necesitaremos 2-3 semanas para dejar de ser contagiosos y poder reincorporarnos al trabajo. Y tendremos familiares enfermos a los que atender. Y tendremos miedo de ir a trabajar. Los que continúen sanos deberán dedicarse íntegramente a los hospitalizados. Se suspenderán consultas y pruebas diagnosticas no esenciales. Estos datos son extrapolables a cualquier otro hospital y área del país. Todo esto ocurrirá si seguimos sin hacer nada como hasta ahora, en la “fase de contención”. Para mí está claro que la infección ya no se puede contener, solo enlentecer para no colapsar el sistema sanitario. Por eso el gobierno deberá tomar decisiones difíciles sí o sí para evitar que llegue está situación que os describo y evitar el colapso del sistema sanitario. En primer lugar limitar los movimientos de la población dentro de las zonas más afectadas y prohibir todos las reuniones de personas como han hecho en Italia. Calculo que nos queda una semana para eso en España. Pero eso no solucionará el colapso sanitario dentro de la zona afecta, cuyos habitantes seguirán contagiándose y colapsando los hospitales. Lo siguiente será la prohibición de toda actividad no esencial y la cuarentena domiciliaria obligatoria como han hecho en China. El cierre de todos los colegios, universidades, fábricas y oficinas. Solo podremos salir de casa los trabajadores sanos de actividades esenciales para la sociedad (policía, bomberos, sanitarios, servicios básicos). Es la única forma de frenar el virus. Eso es la paralización total de un país y su economía. Durante al menos 4-6 semanas. Afortunadamente esto dará un respiro al sistema. Los hospitales estarán a tope pero no colapsados. El personal sanitario enfermo se irá reincorporando al trabajo afortunadamente a con anticuerpos frente al virus. La vacuna no va a llegar a tiempo. Afortunadamente parece que tenemos algunos antivirales que tienen actividad frente al SARS-CoV-2 y se están aplicando a los casos más graves aunque los datos de eficacia aún no están claros. Otra pequeña esperanza es la llegada del buen tiempo. El virus se extiende más lentamente con el calor. Pero se sigue extendiendo. Y quedan 3 meses hasta el verano. No podemos confiar en eso para paralizar el contagio. No soy epidemiólogo. Seguro que no estoy teniendo en cuenta muchos otros factores que afectan la expansión de la infección. Ojalá me equivoque. Y por mucho. Pero estos son los números que me salen. Hay que prepararse para este escenario. En mi hospital durante el fin de semana los casos se han quintuplicado. Son números pequeños pero aún así el crecimiento es significativo”. Volver a Actualizarte |
|