Lunes, 25 de Enero de 2021

Mercado Libre ya vale USD 100.000 millones: más de un cuarto del PBI de Argentina

El Nasdaq gana más de 1% y anota un nuevo máximo. La capitalización bursátil del unicornio más que duplica la de todas las otras empresas locales que cotizan en Wall Street, sumadas

Compartir:
Recomendar
 

Este lunes el desempeño de las compañías tecnológicas empuja a nuevos récords en Wall Street y también apuntalan a las acciones argentinas.

Entre los papeles que se operan en el índice Nasdaq de Nueva York destaca el recorrido de Mercadolibre, la empresa de comercio electrónico líder en América Latina. En el inicio de la sesión, la acción de la compañía de Marcos Galperín llegó a operarse por encima de los USD 2.000 y por primera vez la valuación bursátil tocó los 100.000 millones de dólares.

El valor de mercado del unicornio argentino casi triplica al de todas las empresas argentinas que cotizan en Wall Street que, sumadas, rondan en total una capitalización bursátil de casi USD 38.000 millones.

Para encontrar dimensiones similares a las que alcanzó el valor de la empresa hay que comparar con países, más allá de que el precio de una firma en un momento dado sea un stock momentáneo mientras que el producto bruto de un país es un flujo anual. En esa línea, MercadoLibre compara con un PBI argentino que en base a datos actualizados hasta septiembre 2020 se estimaba que habría promediado USD 385.000 millones en el año, calculado a tipo de cambio oficial.

Pasado el mediodía, Mercado Libre cae un 1%, a USD 1.946, mientras que el valor de mercado se ubica en los USD 96.970 millones, por encima del gigante siderúrgico brasileño Vale (USD 86.700 millones) y la petrolera Petrobras (USD 65.300 millones).


Las principales referencias de Wall Street negociaban mixtas, con ligera baja de 0,4% para el industrial Dow Jones y alzas de 1,2% para el promedio Nasdaq, y de 0,3% para el S&P 500, estos dos últimos en máximos históricos.

Los ADR de empresas argentinas operaban mixtos, con sendas alzas de 2,6% para YPF y Edenor, y caídas para Grupo Galicia (-0,2%) y Tenaris (-2,8%).

En el plano local, los índices de la Bolsa de Buenos Aires subían por compras de oportunidad, en un clima selectivo de negocios a la espera de señales sobre un acuerdo de facilidades extendidas que negocia el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y al desarrollo de un ambicioso canje de bonos impulsado por la petrolera estatal YPF, el cual fue rechazado por un grupo de bonistas.

Este lunes comenzaron a realizase asambleas virtuales con acreedores de YPF, recordaron analistas y señalaron que para modificar pautas se necesita contar con la aceptación de más del 50% de tenedores de cada título.

El índice líder S&P Merval de Buenos Aires mejoraba un 0,8%, a 48.800 unidades, a las 12:10 horas, luego de acumular una merma superior al 4% la semana pasada. Las acciones de YPF mejoraban un 1,4% a 568 pesos.


“El mercado de renta variable exhibió (la semana pasada) bruscos descensos, en especial para YPF y el sector bancario, que se revirtieron parcialmente solamente en la última jornada. Sin embargo, entendemos que la importancia de este aumento del nivel de incertidumbre sobre la confianza local y sus necesidades de financiamiento podría resultar de mayor duración y debería de ser monitoreada”, indicó un reporte de la consultora VatNet.

En este aspecto, las acciones argentinas restan un 10% en dólares en promedio en el comienzo del año, el peor desempeño cuando se lo compara con las Bolsas de los países desarrollados y también los emergentes más representativos.

La semana pasada, resaltó la baja semanal de 11,8% en dólares para el ADR de YPF, en medio de un difícil proceso de reestructuración de su deuda por USD 6.200 millones y ante un inminente cambio de autoridades. El ministro de Economía, Martín Guzmán, desmintió recientemente rumores sobre un supuesto plan para la estatización total de la petrolera YPF.

Los bonos soberanos en dólares con ley extranjera exhibían variantes marginales, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus similares emergentes, subía una unidad para la Argentina, a 1.424 puntos básicos.


Volver a Actualizarte

Libertad Productora