Cuáles son la razas de perros más buscadas para mascotas en Argentina y por quéDesde el bulldog francés hasta el ovejero alemán, existen ejemplares que acaparan la atención e interés a la hora de elegir un cachorrito. Infobae consultó a expertos para conocer cuáles se prefieren en el país. El bulldog francés, la raza más buscada por los argentinos Según cifras estimadas, en Argentina hay más de 10 millones de perros. El número no es exacto, ya que según aclararon a Infobae expertos, en nuestro país no existe la obligatoriedad del chipeo a perros y gatos -método eficaz para la identificación y censo de animales-, es decir que no hay estadística o dato oficial que determine la cantidad exacta. El ovejero alemán, una raza cuyo origen se remonta a 1899, forma parte del grupo de perros de pastoreo Ahora bien, ¿cuáles son las razas más buscadas por los argentinos? La respuesta, según especialistas consultados por Infobae, dependerá de múltiples factores y si estamos hablando de perros pequeños, medianos o grandes. En esta nota, los más pretendidos y por qué acaparan las miradas y el interés. El bulldog inglés fue utilizado originalmente en peleas de perros con toros hasta mediados del siglo XVII El jack russell terrier es un perro básicamente blanco, más compacto que alto, ágil y cuenta con mucha fuerza y resistencia “No hay una raza mejor que otra, ya que todas son muy diferentes, distintas características y capacidades. Se diferencian unas de otras por muchos aspectos: nivel de actividad física de cada una, tamaño, esperanza de vida, carácter, y muchas otras especificaciones”. El bóxer alemán o bóxer es una raza canina alemana de trabajo y compañía, tipo moloso, que tiende a un tamaño grande. Su esperanza de vida comprende de los 10 a los 12 años El labrador retriever es una raza canina originaria de Terranova, en la actual Canadá La especialista dio a Infobae algunos ejemplos: “En cuanto a tamaño, tenemos perros grandes, medianos, pequeños, toy, gigantes. Eso dependerá de por un lado la vivienda que tenga la persona, la disposición que tenga a tener este tipo de animales. Si es para guardia o seguridad los argentinos buscan razas caracterizadas por la territorialidad: ovejero alemán, doberman, rottweiler, pitbull, dogo argentino, etc.”. El golden retriever nació en Escocia alrededor de 1850, como un perro cobrador de aguas, sabueso, bloodhound y spaniel de agua. Es hábil perro de caza, con aptitudes para el rastreo y acompañamiento de personas con discapacidad La raza border collie surgió en la frontera entre Escocia e Inglaterra como perro pastor, sobre todo para trabajar con rebaños de ovejas. Su esperanza de vida va de los 10 a los 17 años El caniche es una raza canina que hasta el siglo XV se consideró de uso exclusivo de los aristócratas y nobles El schnauzer miniatura se originó a finales de la década de 1880 en granjas alemanas para combatir a los roedores, como compañía de yeguas y caballos, así como para ser una alerta e inteligente compañía de las familias El Yorkshire terrier es una raza canina producto de la combinación de terrier escoceses e ingleses El doberman nació a finales del siglo XIX, para facilitar la tarea del recaudador de impuestos, el alemán Karl Friedrich Louis Dobermann, que a través de una combinación especial de cruzas dio origen a esta variante de "can policía" “El tiempo disponible, los potenciales problemas que tal o cual raza puede traer aparejados, los habitantes de la casa y espacio del hogar son factores que la gente no suele tener en cuenta de entrada y va por el can que le gustó en la fotito y punto. Son pocas las personas que consultan ‘¿qué perro me conviene?’”, agregó la experta. Sobre las razas más buscadas, dijo: “En líneas generales los que tienen niños van a los dos extremos: con mucho espacio en los hogares el más buscado es el labrador de pelaje arena o el golden retriever. Las películas y/o series de consumo masivo juegan un papel importante en este caso, ya que los niños piden los ‘perros famosos’, compran esos personajes. Nos pasó mucho con Marley y yo, que justamente cuenta la vida de un labrador”. El dogo argentino es una raza de perro de presa originaria de Argentina, que junto con el Perro Pila Argentino son las dos variantes de can creadas en el país sudaméricano En lugar del caniche, Chavez recomendó a Infobae optar por el mini schnauzer. “Tiene la personalidad de un perro grande pero es de bolsillo. Necesitás espacio ya que es un perro activo pero se puede tener en el interior ya que se adapta bastante, no es frágil y tiene una conducta de perro de parque. Otra ventaja que tiene es que no pelecha, esto quiere decir que no pierde capas de pelo y últimamente esta raza cobró mucha popularidad entre los que se informan antes de comprar. Los que no lo hacen terminan en el caniche o el yorkshire terrier”. “Los argentinos también se inclinan por el bulldog francés, que tiene la trompa ñata, es decir que es braquicefálico. Es un perro que no recomiendo bajo ningún punto de vista, no deberían existir criaderos de esta raza, se creó a partir de una manipulación genética; es un can no adaptado para ser perro, tiene todo en contra pero lamentablemente es uno de los más buscados para adoptar o adquirir”, precisó Carolina Chavez. Según la veterinaria, “detrás del interés masivo por el bulldog francés hay una increíble explicación científica. Nada es al azar, ya que existe un estudio antropológico muy interesante que afirma que todos los animales que se asemejan en sus facciones a la cara humana atraen la atención de las personas, generan una conexión muy fuerte, por tener una cara bien redonda, ojos redondos saltones, sin trompa casi. Son percibidos de alguna forma como un bebé humano”. “Se crearon en un laboratorio buscando que generen esta atracción, sabían que la gente iba a buscar estos perros. El problema es que lograr esas características morfológicas apetecibles para la venta implica que tenga un montón de carencias en cuanto a la funcionalidad por su anatomía defectuosa”, apuntó. En conclusión, la veterinaria aconsejó: “Antes de elegir un perro, uno tiene que evaluar el espacio que tenemos, la disponibilidad horaria con la que contamos, la energía del can, quiénes integramos el hogar que lo alojará, quiénes se harán cargo. Todas estas variables deben ser evaluadas antes de elegir, comprar o adoptar un perro o cualquier animal de compañía”. Por su parte, la médica veterinaria especialista en etóloga clínica Silvia Vai (MN 5282) aseveró a este medio: “Las razas más buscadas dependen mucho de la moda y del espacio disponible. En general entre las razas chicas se buscan el pug, el bulldog francés quizá porque la posición de los ojos y la nariz chata se asemeja a la de un bebé humano; también caniches, maltés y últimamente apareció nuevamente el dachshund o salchicha mini”. “Entre las medianas, el border collie, muchas veces sin tener en cuenta que es una raza de perros de trabajo y en consecuencia hay que darle actividad acorde a lo que la raza necesita. También el bulldog inglés. En el caso de las más grandes se adquieren muchos golden retriever, weimaraner y pitbull”. Para la especialista, “la realidad es que la gente compra un perro por lo que lee en internet, escucha sobre una raza determinada o porque conoce a un animal de esa raza que tiene buen comportamiento. Suponen que comprar una raza ya asegura tener un buen animal de compañía. No se tiene en cuenta que el comportamiento depende de la genética pero en mayor medida del ambiente que lo rodea desde la gestación y los aprendizajes que adquiere fundamentalmente en los primeros meses de vida”. “La mamá del perro es la primera maestra del cachorro. Junto a ella y sus hermanos adquiere los rituales de comunicación propios de la especie. Pero para esto debe permanecer junto a ella el tiempo necesario para poder aprenderlo. Muchas veces la gente compra por internet sin tener idea de las condiciones en las que se encuentran los animales, desconocen también el comportamiento de los padres y traen al cachorro, muchas veces antes de los 45 días de edad, cuando aún no tuvo tiempo de aprender”, lamentó. “Haciendo esto es más factible que aparezcan comportamientos que generan problemas de convivencia. El cachorro puede no tener control de la mordida y movimientos. Son los cachorros que lastiman durante el juego y. La gente dice que es por los dientitos de leche. El cachorro a la edad de dos meses ya controla la mordida si los aprendizajes fueron adecuados”, expresó la experta en comportamiento canino. Y concluyó: “Además como pertenece a una especie social debe continuar con los aprendizajes en la nueva casa. Debe estar en contacto con perros y diferentes personas así como ser expuesto paulatinamente a diversos ambientes para luego no manifestar miedos y agresión. Se le debe enseñar sin malos tratos que predisponen a miedos ansiedad y agresividad”. “La consulta preventiva con el veterinario especialista en etología clínica permite educarlo de acuerdo a su temperamento, nivel de actividad y capacidad de aprendizaje para lograr un buen perro de compañía independientemente de la raza”, recomendó. En diálogo con Infobae, la médica veterinaria Fernanda Santana (MP 348), desde Tucumán explicó: “Durante 2020 hubo muchas familias en la provincia, precisamente en Yerba Buena, que adoptaron mascotas, ya sea perros y gatos sin raza y estamos muy contentos por este lado ya que nosotros promovemos este movimiento de adopción responsable”. “Por otro lado, por lo general en zonas urbanas muy edificadas como es Buenos Aires las familias optan por tener razas pequeñas. En zonas más bien residenciales de casas con patio como sucede en Yerba Buena, la raza que más se busca es el labrador y el golden, ya que son muy para niños, muy juguetones, son ideales para familias con chicos”. “De las razas medianas el bulldog francés sigue siendo el boom, es decir el perro del momento. Muchas familias lo han adquirido, y el caniche también es muy buscado, en su versión toy o microtoy”. Volver a Actualizarte |
|