Jueves, 24 de Junio de 2021

Cómo funciona el equipo de radiocirugía para tumores más avanzado del mundo

El CyberKnife es un sistema de radioterapia robotizada de máxima precisión que se utiliza en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Es el único que combina robótica, inteligencia artificial y terapia de fotones.

Compartir:
Recomendar
 

 

Tratarse un tumor en la próstata con radiocirugía para reducir al máximo el riesgo de efectos secundarios a corto y largo plazo, implica salir del país. Ir a Chile, Brasil o a Estados Unidos y desembolsar entre 10.000 y 70.000 dólares. Esto es similar en pacientes con otras patologías, oncológicas y no oncológicas.

En Argentina hay 129.000 nuevos casos de cáncer por año, lo que reclama urgentes mejoras en los tratamientos. Además del control local de la enfermedad, se busca reducir los efectos secundarios y mejorar la experiencia durante los tratamientos.

Qué es CyberKnife

Se sabe que una de las indicaciones habituales para tratar el cáncer es la radioterapia donde, con determinadas ondas de energía, se eliminan las células cancerosas. Pero también se sabe que los efectos secundarios pueden ser muy perjudiciales.

En el caso de las terapias de fotones los haces liberan radiación a lo largo de su recorrido, pero los equipos de última generación logran minimizar los efectos no deseados con un alcance óptimo y eficiente.

El CyberKnife es el equipo que mejor maneja esta forma de energía, ya que logra irradiar zonas muy pequeñas desde más de mil posiciones diferentes, lo que le permite, además, reducir los efectos secundarios. Este sistema llegó a la Argentina en el año 2015 y es el primer y único equipo de radioterapia y radiocirugía robótica del mundo, con una precisión submilimétrica en la incidencia de los rayos X sobre el tejido del cuerpo.

En qué casos se recomienda utilizar radiocirugía robótica

Si bien el uso habitual del CyberKnife es en enfermedades oncológicas, también se aplica en malformaciones de los vasos sanguíneos, enfermedades funcionales del cerebro y tumores benignos, entre otros, logrando resultados similares a los de la cirugía, sin ser invasivo.

Al ser no invasivo e indoloro, que su precisión sea submilimétrica y por su sistema de imágenes, hace que sea el más adecuado para lesiones pequeñas y esté especialmente indicado para tratar tumores y metástasis en el cerebro. No obstante, posee un rango de aplicaciones clínicas que incluyen tratamientos como lesiones en pulmón, hígado, páncreas, columna y próstata.

Rayos que persiguen al tumor

El CyberKnife está compuesto por un acelerador lineal transportado por un brazo robótico y un sistema de imágenes de rayos X que monitorea, en tiempo real, los movimientos del paciente para garantizar máxima precisión. El brazo robótico tiene un rango de movimiento que permite hasta 1.200 posiciones diferentes logrando una cobertura total de la lesión y evadiendo las estructuras sanas.

Asimismo, su aplicación es indolora, por lo que no requiere anestesia. Además cuenta con un sofisticado software que sigue continuamente los desplazamientos del tumor, compensando movimientos en la posición del paciente y otros tan sutiles como la respiración, sin irradiar demás.

Los sistemas convencionales de radioterapia utilizan técnicas poco precisas o bien establecen márgenes grandes de tratamiento para contemplar el movimiento. En tanto, CyberKnife emite haces altamente conformados y sincronizados en forma precisa sobre el tumor, aun cuando se mueva, por lo que hay mínimos efectos sobre tejido sano.

Cómo es una sesión de radiocirugía robótica

Con una tomografía computarizada de alta resolución se determina el tamaño, la forma y la localización del tumor. Con ella ya en la estación de trabajo del sistema CyberKnife y según la dosis de radiación prescrita por el radioterapeuta, se planifica el tratamiento con el software Precision, definiendo los volúmenes que recibirán la radiación y los que se desean proteger.

Una vez en la sala de tratamiento, el paciente se posiciona cómodamente en la camilla y se obtienen las imágenes de verificación de su posición y de los volúmenes involucrados en el tratamiento. Luego se realiza el seguimiento de los elementos que estén sujetos a movimientos y el cabezal del equipo se desplaza alrededor del paciente para ubicarse en todas las posiciones planificadas.

Cada sesión tiene una duración de entre 30 y 90 minutos, dependiendo del tipo de tumor a tratar y no requiere un periodo postoperatorio severo. De hecho, en general los pacientes pueden continuar con su vida normal al salir de la sesión.

Terapias radiantes como proyectos de Estado

Los avances biomédicos implican mejoras concretas en el acceso a la salud de calidad y tienen un impacto significativo en la lucha contra el cáncer. En esa línea, el Centro Argentino de Protonterapia (CeArP) es un proyecto del Estado argentino para instalar en el país un enclave único en el hemisferio sur donde ofrecer las terapias radiantes más avanzadas de la actualidad.

El equipamiento está organizado en dos áreas: terapia de protones y terapia de fotones. En esta segunda área se instalará un CyberKnife, que le permitirán al CeArp ofrecer, hacia mediados de 2022, soluciones especializadas bajo diferentes esquemas de tratamiento a una amplia gama de tumores, teniendo como eje maximizar la precisión de los tratamientos en órganos vitales y de difícil acceso.

La adquisición del CyberKnife por parte del nuevo Centro Argentino de Protonterapia representa así una ampliación del acceso y la posibilidad de que los candidatos a este tipo de terapia puedan tratarse en el país.

El CeArP comenzó a gestarse en el 2015 por iniciativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), un grupo de Radioncólogos del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, perteneciente a la UBA y el INVAP, liderados por la Dra. Berta Roth (MN 37.308). El CeArP será un escenario ideal para ver los esfuerzos que está haciendo la medicina y la física médica en la lucha contra el cáncer, corriendo el límite conocido del control de la energía, el uso de la robótica y las nuevas tecnologías en la optimización de los tratamientos.

Más centros de radioterapia avanzada en la región

En Argentina, DeLeC Científica es representante exclusivo de Accuray, fabricante de CyberKnife, TomoTherapy y Radixact. Su staff está compuesto por físicos médicos, ingenieros biomédicos, radiólogos y enfermeros, lo que permite estar en contacto con las instituciones desde la primera consulta hasta el servicio post venta.

La empresa también ofrece el entrenamiento de los profesionales en el uso de los equipos que comercializa. Esta formación comienza en Estados Unidos, donde se encuentra la fábrica, y continúa en Argentina, a cargo de su División de Radioterapia.

En 2019 instaló el sistema de radioterapia y radiocirugía TomoTherapy en el Centro Oncológico de Sunchales, provincia de Santa Fe, perteneciente a la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de Argentina (Atilra). Provenientes de todo el país, este centro trató más de 400 pacientes en dos años. Actualmente se está trabajando para la incorporación de CyberKnife como complemento del sistema de tomoterapia ya instalado.

Más recientemente, DeLeC Científica renovó el servicio de radioterapia del Hospital de Clínicas de La Paz, Bolivia, con la instalación de un equipo Radixact X7 y el entrenamiento de su staff médico. En el canal de la empresa se pueden ver testimonios de pacientes que se han tratado con esos equipos y cuentan su experiencia.

Con sedes en Villa Crespo y Montevideo, DeLeC, trabaja hoy en veinte proyectos con diferentes instituciones y clínicas de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.


Volver a Actualizarte

Libertad Productora